miércoles, 17 de noviembre de 2010

neumococo :

Bacteria que puede ocasionar infecciones graves como: meningitis o neumonía y otras muy molestas como sinusitis u otitis, por lo que es importante prevenirla a través de la vacuna

El neumococo es una bacteria que vive naturalmente en los humanos en la parte posterior de la nariz. Muchas personas son portadoras de esta bacteria y nunca se enferman. De hecho, el ser un portador ayuda a aumentar las defensas o inmunidad natural de la persona contra la enfermedad. Las personas que no son inmunes pueden ponerse muy graves con las infecciones causadas por las estas bacterias.
Las infecciones por el neumococo ocurren m? a menudo durante los meses de invierno. Se diseminan de persona a persona de la misma manera en que se disemina la influenza o los resfriados comunes, esto es, por las peque?s gotas de saliva que atraviesan el aire al toser o estornudar, o por contacto directo ?como por las manos, cuando el portador no se las lava?, o a trav? de los besos. La enfermedad puede extenderse r?idamente, sobre todo en lugares donde hay muchos ni?s, como las estancias o guarder?s infantiles, y en las escuelas a donde acuden los preescolares.

propensos a esta enfermedad :

El neumococo es una bacteria que puede causar infecciones en partes diferentes del cuerpo, muchas de ellas muy graves, como por ejemplo:
? La Meningitis (en el cerebro)
? La Bacteremia (circulacion de bacterias en la sangre)
? La Pulmon (en los pulmones)
? La Sinusitis (en las membranas de los senos paranasales)
? La Otitis media supurada (en los ojos)


tratamientos :

Su pediatra podria decirle si su niño tiene una infeccion causada por neumococo, de acuerdo a los sintomas que presenta el niño, por el examen fisico y revisando su historial edicoco. Algunos de los examenes que se deben practicar para confirmar una infeccion por neumococo son los Rayos X, los analisis de sangre y el estudio del fluido cefalorraquineo, que se obtiene realizando una punci con una aguja para extraerlo.
El tratamiento oportuno con antibioticos es habitualmente eficaz. Ademas, su niño puede necesitar reposo absoluto en cama y tomar muchos fluidos. En algunos casos, su niño puede necesitar ser hospitalizado.
Desgraciadamente, algunas cepas del neumococo esta desarrollando resistencia a los antibioticos que normalmente las mataba. Esto significa que otros antibioticos deben ser usados. Su pediatra le indicar el antibiotico que es mejor para la infeccion de su hijo.


prevencion :

? enseñe a sus niños a lavarse las manos regularmente con agua y jabon. Esto ayuda a evitar la diseminacion de la infeccion.
? evite el polvo, humo del tabaco y otras sustancias que pueden interferir con la respiracion y que hacen a los niños mas propensos a enfermarse.


vacuna :

Una nueva vacuna ofrece a los niños protecci? contra las infecciones causadas por el neumococo. Es m? eficaz contra las enfermedades graves causadas por el neumococo, como la bacteremia, la meningitis y la pulmon? o neumon?. La vacuna puede ser eficaz para prevenir las infecciones del o?o y la sinusitis. La vacuna antineumoc?cica es muy segura y puede ser aplicada en un sitio separado, pero al mismo tiempo que otras vacunas.

sintomas :

La mayor? de los ni?s no presenta ning? efecto secundario con las vacunas contra el neumococo y si se presentan, por lo general, son leves y temporales. Los posibles efectos secundarios incluyen:
? hinchaz?, enrojecimiento y dolor en el sitio de aplicaci?
? fiebre, de leve a moderada
? irritabilidad


sindrome respiratorio :

Pese a tratar con un virus de reciente descubrimiento y diferente comportamiento al de los demás virus, las autoridades sanitarias mundiales pudieron controlar el brote de SARS en pocos meses. De producirse otro brote de SARS, el virus debería ser transmitido por una fuente animal, un accidente de laboratorio o seres humanos que no hayan sido diagnosticados, aislados y tratados a tiempo. China denunció algunos casos de SARS desde diciembre de 2003. Los profesionales médicos chinos han aumentado la toma de conciencia sobre los síntomas y están preparados para poner en práctica medidas adecuadas de control de la infección con el objetivo de evitar otro brote.


causas :

La causa de la enfermedad es un virus conocido como coronavirus asociado al SARS (SARS-CoV). Bajo el microscopio, los coronavirus son un grupo de virus que parecen tener coronas o halos. Los coronavirus suelen causar enfermedades leves a moderadas en el tracto respiratorio superior en seres humanos pero pueden causar enfermedades respiratorias, gastrointestinales, hepáticas y neurológicas en animales.
En su urgencia por detener el brote de SARS en 2003, los investigadores descubrieron más sobre las características del SARS-CoV, un virus nunca antes identificado. Si bien todavía no han confirmado el origen de la enfermedad, muchos creen que el SARS-CoV hizo su primera aparición en animales y luego se diseminó a los seres humanos.
El período de incubación del virus en humanos desde la exposición hasta la infección es de dos a siete días, aunque se han registrado casos de 10 días. Sin embargo, no todas las personas expuestas al virus se enferman.

sintomas :

  • dolor de cabeza
  • sensación general de malestar
  • dolores y escalofríos en el cuerpo
  • dolor de garganta
  • tos
  • dificultad para respirar
  • falta de aliento
  • hipoxia (oxígeno insuficiente en la sangre)
  • diarrea (entre el 10 y el 20 por ciento de los pacientes)
propagacion :

se contagia de una persona a otra principalmente a través del contacto íntimo con un infectado. Cuando una persona infectada con SARS tose o estornuda sin cubrirse la boca, las gotitas del sistema respiratorio que contienen virus vivo pueden esparcirse a una distancia de hasta 3 pies (1 metro) e invadir las membranas mucosas de otra persona. Las personas que tienen contacto íntimo, es decir aquéllos que conviven o trabajan con algún infectado de SARS o que tienen contacto directo con el paciente a través de besos, abrazos o por compartir cubiertos, presentan mayor riesgo.
El virus también puede propagarse cuando una persona toca un objeto que presenta gotitas infectadas en su superficie y luego toca su boca, nariz u ojos. No se sabe con certeza si el SARS puede propagarse más ampliamente a través del aire


tratamiento :


La investigación está en marcha con el objetivo de desarrollar una droga antivírica efectiva contra el SARS-CoV. Hasta entonces, los pacientes con SARS recibirán el mismo tratamiento que podría recibir cualquier paciente con neumonía atípica. El tratamiento consiste principalmente en terapia de apoyo con oxígeno y fluidos para ayudar a aliviar los síntomas y la administración de antibióticos para ayudar a prevenir o tratar infecciones secundarias.


prevencion :

  • Lávese las manos periódicamente con agua tibia y jabón.
  • Evite tocarse los ojos, nariz y boca.
  • Utilice un pañuelo desechable en lugar de usar sus manos para cubrirse la boca al toser y deshágase de él inmediatamente.
  • Siga las recomendaciones de salud pública si se encuentra en un área epidémica


tetano :

  
 Es una enfermedad no contagiosa, en ocasiones mortal, provocada por una potente neurotóxica, la exotoxina tetanospasmina, que es producida por una bacteria del género Clostridium. La bacteria prolifera en condiciones anaeróbicas, es decir, en ausencia de oxígeno y segrega sustancias tóxicas (toxinas) que penetran en las fibras nerviosas motoras periféricas hasta llegar al sistema nervioso central con afectación inhibitoria de neuronas productoras del neurotransmisor GABA y el aminoácido glicina, provocando la típica parálisis y espasmos musculares. La bacteria produce esporas resistentes y provienen de casi cualquier parte, incluso del polvo de la calle o el suelo del jardín. La infección ocurre por la penetración de las esporas en las heridas contaminadas.

manifestacion :

Se manifiesta de forma esporádica en personas no inmunizadas o inmunizadas parcialmente por no haber recibido las dosis de refuerzo que cada cierto tiempo se administran a las personas vacunadas.
Hay un tétanos conocido como tétanos neonatal, de los recién nacidos, pero en general es una patología, fácilmente evitable mediante profilaxis vacunar, que se presenta en cualquier edad.

La contaminación con tétanos se produce a través de heridas abiertas que entran en contacto con agentes infectados. Una vez en el interior del organismo, se multiplican y liberan dos sustancias tóxicas: la tetan lisina y la tetanospasmina. Esta última neurotóxica bloquea la liberación de neurotransmisores inhibidores como glicina y GABA (ácido gamma amino butírico), debido a que la tetanospasmina escinde a la proteína sinaptobrevina (que en conjunto con el calcio ayuda a la fusión de la vesícula sináptica a la membrana pre-sináptica).[3] Al quedar las motoneuronas desinhibidas se produce el cuadro característico de una infección por la Clostridium tetani. Cuando disminuye el potencial redox en los tejidos favorece las condiciones anaeróbicas y el paso de la bacteria a la forma vegetativa, la multiplicación bacteriana y la producción y liberación de toxina.

AGENTE ETIOLOGICO :


 El tétanos no es una enfermedad contagiosa !!!!!



: es una forma poco frecuente de la enfermedad, en la que los pacientes tienen contracción persistente de los músculos en la misma zona anatómica de la lesión. Las contracciones pueden persistir durante varias semanas antes de la eventual y gradual disminución de la sintomatología. El tétanos local es generalmente leve, y sólo alrededor del 1% de los casos son mortales, aunque puede verse precedido por la aparición de tétanos generalizado.
Tétanos cefálico: es una forma rara de la enfermedad, a veces ocurre asociado con una otitis media, en la que C. tetani está presente en la flora del oído medio, o bien, después de las lesiones traumáticas en la cabeza. Se involucran los nervios craneales, especialmente en el área facial.
Tétanos generalizado: es el tipo más común de tétanos, lo que representa aproximadamente el 80% de los casos. La forma generalizada por lo general se presenta con un patrón descendente. La primera señal es trismo, y el llamado espasmo facial o risa sardónica, seguido por la rigidez del cuello, dificultad para tragar, y la rigidez de los músculos pectorales y de la pantorrilla. Otros síntomas son temperatura elevada, sudoración, elevación de la presión arterial y ritmo cardíaco rápido episódica. Los espasmos pueden ocurrir con frecuencia y una duración de varios minutos con el cuerpo en la forma arqueada característica llamada opistódomos. Los espasmos pueden seguir por 3-4 semanas, y la recuperación completa puede tardar hasta meses.
El tétanos neonatal: es una forma de tétanos generalizado que ocurre en los recién nacidos. Ocurre en niños que no han adquirido una inmunidad pasiva porque la madre nunca ha sido vacunado. Por lo general la infección se produce a través del muñón umbilical infectado, en particular cuando se corta el cordón con un instrumento no estéril. El tétanos neonatal es común en muchos países en desarrollo y es responsable de alrededor del 14% de las muertes neonatales, pero es muy raro en los países desarrollados.



Curvatura espasmódica del cuerpo hacia atrás: opistótonos. El mismo fenómeno con curvatura hacia delante: emprostótono.Hay tres formas clínicas del tétanos diferentes: local (poco común), cefálica (rara) y generalizada (la más común). El tétanos generalizado corresponde al 80% de todos los casos de tétanos.[4]

El periodo de incubación del tétanos va de 24 horas a 54 días. El periodo promedio es de unos 8 días. Por lo general, cuanto más alejado del Sistema Nervioso Central, más largo es el periodo de incubación. Los periodos de incubación y la probabilidad de muerte por tétanos son inversamente proporcionales. Algunos de los síntomas característicos del tétanos son:

Rigidez de los músculos y espasmos musculares (mandíbula, cuya rigidez también se conoce como trismus, cara, abdomen, miembros superiores e inferiores)
Fiebre y pulso rápido
Dificultad para tragar
Apnea
La contracción del cuerpo entero de tal manera que se mantiene encorvado hacia atrás se denomina opistótonos, mientras que si se encorva hacia adelante se le denomina emprostótono.


Diagnóstico diferencial :

 

El tétanos tiene elementos clínicos que amerita ser descartada de otras patologías, entre ellas:

Tetania hipocalcémica.
Reacciones distónicas de las fenotiazinas.
Hiperventilación por ataques de histeria.
Encefalitis
Mal de rabia
Intoxicación por estrictina.
 
Tratamiento :



Recomendaciones para la prevención de tétanos en niños mayores de 7 años con desgarres.[6& de inmunizaciones Refuerzo previo Tipo de herida Recomendación
Incierta o  ??? Limpia Vacuna antitetánica
de adultos
Incierta o??? De alto riesgo Vacuna antitetánica
de adultos más
antitoxina
2 o más >10 años Limpia Vacuna antitetánica
de adultos
2 o más >10 años De alto riesgo Vacuna antitetánica
de adultos
3 o más 5-10 años Limpia Ninguna
2 o más 5-10 años De alto riesgo Vacuna antitetánica
de adultos

La herida se debe limpiar bien y eliminar la fuente de la toxina, retirar el tejido muerto y dejar expuesto al aire ya que el oxígeno mata a las bacterias anaeróbicas. La penicilina (o tetraciclina para pacientes alérgicos) ayuda a reducir la cantidad de bacterias pero no tienen ningún efecto en la neurotoxina que producen. Hoy en día se recomienda el empleo de Metronidazol en reemplazo de la penicilina, ya que esta última posee efecto antigaba que podria tener actividad sinergica con la toxina tetanica. También se debe administrar inmunoglobulina humana antitetánica para neutralizar la toxina circulante que aún no se ha unido a las terminaciones nerviosas



Prevención :

Artículo principal: Vacuna antitetánica
El tétanos se puede prevenir mediante la vacunación. Un refuerzo de la vacuna es recomendable cada 10 años. Por lo general, se da una vacuna cada vez que un paciente sufre un pinchazo o una herida cuando no se tiene la certeza de su vacunación.



leptospirosis :


La leptospirosis es una enfermedad bacteriana asociada a animales salvajes y domésticos.
 La leptospirosis es una antropozoonosis de distribución mundial, causada por espiroquetas patógenas del género Leptospira y caracterizada por una vasculitis generalizada.


etiologia :

El agente etiológico de la leptospirosis pertenece al orden Sprirochaetales, familia Leptospiraceae y género Leptospira, que comprende 2 especies: L interrogans, patógena para los animales y el hombre y L. biflexa, que es de vida libre. L interrogans se divide en más de 210 serovares y 23 serogrupos. Esta clasificación tiene importancia epidemiológica ya que el cuadro clínico y en general la virulencia no se relacionan con el serovar. Recientes estudios genéticos han permitido demostrar que la taxonomía del género Leptospira es más compleja, habiéndose podido diferenciar 8 especies patógenas y 5 no patógenas.
Leptospira es una bacteria muy fina, de 6 a 20 µm de largo y 0,1 a 0,2 µm de ancho, flexible, helicoidal, con las extremidades incursadas en forma de gancho, extraordinariamente móvil, aerobia estricta, que se cultiva con facilidad en medios artificiales. Puede sobrevivir largo tiempo en el agua o ambiente húmedo, templado, con pH neutro o ligeramente alcalino.


epidiemologia :

Es una enfermedad reemergente en los países del Cono Sur. Aunque está ampliamente distribuida en el mundo, su prevalencia es mayor en las regiones tropicales. Es más frecuente en la población rural que en la urbana y predomina en el hombre, con un pico de incidencia en la 4ª década de la vida. Las condiciones ambientales prevalentes en la mayoría de países tropicales y subtropicales de América (lluvias abundantes, desborde de aguas residuales durante las inundaciones, suelos no ácidos, altas temperaturas) favorecen la transmisión.

diagnostico :

El diagnóstico se sospecha por la clínica y la noción epidemiológica.
La confirmación se obtiene con el aislamiento del germen o por técnicas serológicas, cuando en el paciente con  un cuadro clínico sugestivo de la enfermedad se asocia la seroconversión o se demuestra la presencia de IgM específica.

tratamiento:

Los antibióticos de elección son penicilina 1,5 MUI c/6 horas i/v o tetraciclinas, preferentemente doxiciclina 100 mg c/12 horas por vía oral, durante 7 días. Además de la quimioterapia específica son necesarias las medidas sintomáticas, la corrección de las alteraciones hemodinámicas, del equilibrio hidroelectrolítico, la asistencia renal y otras medidas de soporte vital.

prevencion :

Las medidas de prevención a tener en cuenta son: mejorar las condiciones socioeconómicas y el autocuidado y la autoprotección utilizando métodos de barrera, que protejan piel y mucosas,    cuando se realizan actividades con riesgo de contaminación.
Se recomienda vacunar a los animales domésticos, en especial perros. Aunque la infección renal puede ocurrir en animales vacunados y se han descrito casos de hombres que adquirieron la enfermedad a partir de perros vacunados, ello es infrecuente. La vacuna no protege totalmente porque  hay muchas tipos de leptospiras y la vacuna no inmuniza contra todos

leptospirosis:

 La  leptospirosis  es  una  antropozoonosis  de  distribución,Mundial, causada  por  espiroquetas  patógenas  del GéneroLeptospira y  caracterizada  por  una  vasculitis Generalizada.

etiologica  :

El  agente  etiológico  de  la  leptospirosis  pertenece Al Orden Sprirochaetales, Familia Leptospiraceae y Género Leptospira,  que  comprende  2  especies: LInterrogans, patógena para los animales y el hombre y L.Biflexa,  que  es  de  vida  libre. L interrogans se  divide  en Más de 210 serovares y 23 serogrupos. Esta clasificación Tiene importancia epidemiológica ya que el cuadro clínico y en general la virulencia no se relacionan con el serovar.
no patogenas :

Leptospira es  una  bacteria  muy  fina,  de  6  a  20  µm de  largo  y  0,1  a  0,2  µm  de  ancho,  flexible,  helicoidal, con  las  extremidades  incursadas  en  forma  de  gancho, Extraordinariamente  móvil,  aerobia  estricta,  que  se Cultiva  con  facilidad  en  medios  artificiales.  Puede Sobrevivir  largo  tiempo  en  el  agua  o  ambiente  húmedo, Templado, con pH neutro o ligeramente alcalino.

clinica :

La  infección  por Leptospira puede  ser  asintomática, Quedando  comprobada su  ocurrencia  por  la Seroconversión.  Cuando  es  sintomática,  puede  causar Una enfermedad febrilanictérica autolimitada (85 a 90% De  casos)  o  manifestarse  bajo  su  forma  más  severa Conocida como síndrome de Weil (5 a 10 % de casos). Se presume  que  el  porcentaje  de  formas  graves  sea  menor pues  existe  un  subdiagnóstico  en  relación  a  las  formas benignas que no llegan al médico o éste no las sospecha. Aunque  clásicamene  se  describe  como  una  enfermedad Bifásica,  clínicamente  suele  ser  monofásica,  o  porque  en las  formas  leves  la  segunda  fase  es  benigna  y  breve  o Inexistente,  o  porque  en  las  formas  graves  ambas  fases Se funde


tratamientos :

Los  antibióticos  de  elección  son  penicilina  1,5  MUI  c/6  horas  i/v  o  tetraciclinas,  preferentemente  doxiciclina 100 mg c/12 horas por vía oral, durante 7 días. Además De  la  quimioterapia  específica  son  necesarias  las Medidas  sintomáticas,  la  corrección  de  las  alteraciones Hemodinámicas,  del  equilibrio  hidroelectrolítico,  la Asistencia renal y otras medidas de soporte vital.

prevencion :

La  lucha  contra  el  reservorio,  como  la  desratización en  el  campo,  la  separación,  tratamiento  y  sacrificio  de Animales  enfermos,  la  destrucción  de  leptospiras  en los diferentes habitos .

Estafilococo :



es un tipo de bacteria que vive en muchas superficies de la piel sin ocasionar ningún daño, especialmente alrededor de la nariz, la boca, los genitales y el ano. Pero cuando la piel es punzada o en el caso de una herida, las bacterias estafilococos pueden entrar en la herida y causar una infección.

dianostico :


  • Cultivo.

  • Prueba de la catalasa.

  • Prueba de coagulasa


  • prevencion :

    Mantén las áreas de la piel que han sufrido heridas — como los cortes, arañazos causados por reacciones alérgicas o la fiebre del heno— limpias y cubiertas, y usa ungüentos o pomadas antibióticas que su doctor sugiera. Si alguien en tu familia tiene una infección de estafilococo, no compartas toallas, sábanas o ropa de vestir hasta que la infección haya sido tratada.
    Si contrae una infección por estafilococo, puede prevenir su propagación a otras áreas del cuerpo evitando tocar la piel infectada, manteniendo la herida cubierta cuando sea posible y utilizando una toalla una sola vez cuando limpies la herida (lava la toalla con agua caliente o utilice toallas desechables).



    FILOSOFICAS :

    Los estafilococos son relativamente mas resistentes al calor, y hasta cierto grado, a desinfectantes, que las formas vegetativas de la mayor parte de las bacterias. Mientras casi todas las bacterias mueren en 30 minutos a 60°, los estafilococos a menudo necesitan temperaturas mayores por mas tiempo, como 80°C en una hora. También son resistentes a la desecación, y pueden conservarse infecciosos por periodos prolongados y capaces de crecer en concentraciones relativamente altas de cloruro de sodio.
    Como todos los microorganismos fuertemente grampositivos los estafilococos son sensibles a la actividad bacteriostática del trifenilmetano y otros colorantes, y son característicamente sensibles a los antibióticos eficaces para bacterias grampositivas incluyendo penicilina, y los de amplio espectro como tetraciclinas. Son especialmente propensos a desarrollar resistencia a medicamentos con frecuencia, algunas de estas generalizaciones no son aplicables a cultivos puros de estafilococos recién aislados



    tratamientos :

    El tiempo que una infección de la piel por estafilococo tarda en sanar depende del tipo de infección y de si una persona sigue tratamiento médico. Por ejemplo, un furúnculo puede tardar de 10 a 20 días en curarse sin tratamiento, pero el tratamiento aceleraría este proceso. La mayoría de los orzuelos, se curan solos en cuestión de días.
    Para ayudar a aliviar el dolor de la infección, intenta empapar la piel con agua templada aplicando pañitos de algodón húmedos y calidos en el área. También puedes aplicar un calentador o una botella de agua caliente en la piel durante 20 minutes, tres o cuatro veces al día. Los analgésicos como el acetaminofeno, (como Tylenolo ibuprofeno (como Advil o Motrin) pueden ayudar a reducir el dolor hasta que la infección sane

     
     


    La toxina hemolítica y la tetanolisina suelen ser cardiotóxicas, pero de naturaleza insignificante dados los síntomas típicos de la enfermedad. La acción principal de la tetanospasmina es importante sobre los nervios periféricos del sistema nervioso central. Hay modificación de proteínas encargadas de la liberación de los neurotransmisores GABA y glicina de las células de Renshaw del cuerno frontal de la médula espinal. Esto está sujeto al control de las alfa-motoneuronas produciendo contracciones tónicas y sostenidas y contracciones clónicas o sacudidas, conllevando a dolorosos calambres musculares.


    Según la intensidad de las contracciones aparecen las siguientes formas de tétanos:

    1.Leve: rigidez muscular con escasas contracciones musculares.
    2. Moderada: cierre de la mandíbula con rigidez, dificultad al tragar y contracciones de los músculos del cuello, espalda y abdomen: Inolvidable si se ve una sola vez: fascies tetánica y risa sardónica.
    3. Grave: afectación respiratoria.
    Basado a la patogenia de la enfermedad, se pueden distinguir:

    RINITIS ATROFICA

    Agente Causal
    Diferentes agentes bacterianos; Spherophorus necrophorus, Micrococcus, Streptococos Corynebacterium, Proteus, Pseudomonas, Pasteurella multocida, Bordetella bronchiseptica.

    Descripción
    De acuerdo a los conocimientos actuales se considera que la "neumonía enzóotica" es una enfermedad compleja, en la que intervienen distintos microorganismos que interactúan sucesivamente. Dentro de este cuadro se le asigna al Mycoplasma hyopneumoniae una función de iniciador, tras el cual intervienen una serie de gérmenes que complican las lesiones y el cuadro de la enfermedad. Según los trabajos de Pijoan et al. (1986) las Pasteurellas de serotipo D toxigénicas son responsables del síndrome de Rinitis Atrófica; mientras que las del tipo A, no toxigénicas se encuentran normalmente complicando los casos de neumonía enzóotica porcina.Dentro de estos gérmenes secundarios se destaca Pasteurella multocida como responsable de la gran mayoría de lesiones graves y enzootias que se observan.

    Síntomas
    Estornudos y dificultades respiratorias, deformidad de la nariz, lagrimeo y crecimiento raquítico son frecuentes. Se puede observar en lechones de hasta 3 semanas de vida. En el caso de sufrir la rinitis atrófica progresiva, los daños morfológicos en los cornetes nasales no son apreciables hasta las 10 ó 12 semanas de vida. Además del efecto observado en septos nasales, la rinitis empeora los resultados productivos.
    Pueden presentarse hemorragias y torceduras de la nariz de algunos cerdos. Se puede difundir al cerebro y causar encefalitis. Con frecuencia se presenta la neumonía después.

    Necropsia
    Desaparición de tejidos en las vías aéreas superiores (cornetes). Necrosis de los tejidos blandos que puede invadir huesos de la nariz y cara.

    Diagnostico
    Diagnóstico clínico-lesional:
    Rinitis por B. bronchiséptica: el diagnóstico clínico se caracteriza básicamente por toses y estornudos en lechones de 3 a 4 semanas de edad. Puede acompañarse también por congestiones nasales, rinitis y descargas serosas o mucopurulentas, tanto nasales como oculares. La lesión característica se basa en una atrofia de los cornetes nasales ventrales, que a diferencia de lo que ocurre en la rinitis por Pasteurella multocida toxigénica, ésta no progresa.

    Rinitis por P. multocida toxigénica: El cuadro clínico se suele desarrollar en cerdos de entre 4 y 12 semanas de edad. El cuadro inicial se acompaña de estornudos y ronqueras, con una rinitis catarral. Este cuadro deriva en descargas nasales y oculares de carácter seroso e incluso mucopurulento. No obstante, el cuadro más característico es una deformidad facial, que se caracteriza por desviación del tabique nasal, braquicnatia superior y pliegues cutáneos de la parte dorsal de la nariz.

    TratamientO
    La prevención de la enfermedad es lo más apropiado, a través de buena higiene y desinfección.
    Tratamiento con antibiótico a la cerda antes del parto o tratamiento a los lechones en etapa de preinicio e inicio. Determinar la sensibilidad a los antibióticos de los microorganismos aislados de los abscesos.

    La única vía para controlar la enfermedad y poder llegar a erradicarla es la combinación, cuando se produce el momento de mayor transmisión (de cerda a lechón) de buenas pautas de manejo: “todo dentro-todo fuera”; vacunación y tratamientos con antibióticos en parideras.

    Los antibióticos de elección son las sulfamidas y oxitetraciclinas.
    Se hace imprescindible la cuarentena y el monitoreo de la reposición con el objetivo de renovar la cabaña con animales no portadores de los agentes etioló

    SALMONELOSIS

    Es  una enfermedad infectocontagiosa producida por enterobacterias del género Salmonella. Comprende un conjunto de cuadros clínicos cuya principal manifestación es la gastroenteritis aguda, una de las intoxicaciones alimentarias más comunes causadas por agua y alimentos contaminados, especialmente carnes.Tanto salmonelosis como el género Salmonella son una latinización del nombre de Daniel Elmer Salmon (1850-1914), un veterinario estadounidense.

    Etilogia

    La salmonelosis es un conjunto de enfermedades producidas por el género microbiano Salmonella. No todas las especies, cepas o serotipos reconocidos tienen igual potencial patogénico. Los principales agentes etiológicos corresponden a Salmonella typhi, Salmonella paratyphi, Salmonella typhimurium y Salmonella enteritidis. Son bacilos Gram negativos, anaerobios facultativos de la familia Enterobacteriaceae. Se encuentran fundamentalmente asociados a la flora intestinal y, por ello, a aguas y alimentos que hayan contactado con material fecal. Producen grandes cantidades de gas durante la fermentación de azúcares, y llevan a cabo una fermentación ácido mixta, produciendo gran cantidad de productos ácidos y gases. El principal reservorio de la Salmonella es el tracto intestinal de aves domésticas y silvestres. Destacan especialmente gaviotas, palomas, pavos, patos, loros y aves costeras.

    Patogenia

    Su patogenia comienza con la ingestión del inóculo, que puede variar de 103 a 106 células.Si el inóculo
    es suficientemente grande, superará la barrera gástrica que supone el pH ácido. El patógeno logra atravesar la barrera intestinal y es fagocitado a nivel de las placas de Peyer. Su protección frente a polimorfonucleares, sistema del complemento e inmunoglobulinas le permite diseminarse linfáticamente y colonizar los territorios del sistema reticuloendotelial. Comenzará entonces a multiplicarse y a aumentar en número, llegando a producir la necrosis de las placas de Peyer.
    prevension
    Para prevenir y facilitar la cura de esta enfermedad, es fundamental impedir el abuso de los antibióticos que existe actualmente. Resultado del uso indiscriminado de antibióticos es la aparición de cepas de S. thyphimurium multirresistentes, algunas cepas incluso a quinolonas. Otras variedades de salmonelosis, como la producida por Salmonella choleraesius en Taiwán, se han hecho resistentes al ciprofloxacino. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha tomado diversas directrices para impedir la expansión de cepas resistentes a antibióticos,a través de las siguientes medidas:
    1.     Control de las aves reproductoras
    2.     Control microbiológico de alimentos y agua
    3.     Control de la producción avícola y su ambiente
    También deben recibir tratamiento los animales (sobre todo los bovinos, principal reservorio de S. typhimurium. Es muy importante vigilar también la industria alimentaria durante toda la cadena productiva, incluida la manipulación de la materia prima y del producto final. Los productos lácteos deberán ser controlados estrictamente, y someterse a pasteurización antes del consumo humano. Es una enfermedad de declaración obligatoria, lo cual contribuye a detectar los casos a tiempo antes de que se presenten epidemias.

    Tratamiento

    En la era preantibiótica, la mortalidad era del 15 por ciento. Cuando en 1948 comenzó a usarse el cloranfenicol, descendió al 1 por ciento, y se observó que la fiebre se reducía a 3-5 días. Sin embargo, comenzaron a aparecer resistencias, y se observó que producía aplasia medular. Se comenzó a usar entonces un tratamiento combinado de ampicilina (1 g/6 h), amoxicilina (4-6 g/día) y cotrimoxazol (cada 12 h durante 10-14 días), pero en 1989 aparecieron cepas multirresistentes (MDR). Actualmente se usan ceftriaxona (una cefalosporina, 1-2 g por vía intravenosa o por vía intramuscular durante 10-14 días), o bien ciprofloxacino (una quinolona, 500 mg/12 h/10 días).
    Existen algunas indicaciones ante complicaciones concretas. Si hay sepsis, se debe usar dexametasona. En pacientes crónicos, el tratamiento con ciprofloxacino se debe ampliar a 4-6 semanas. En ocasiones está indicada también una colecistectomía.